Adquisición de vehículo que facilite la movilidad del equipo técnico-pedagógico del centro sigamos para favorecer el acceso al colectivo vulnerable, NNA, para asegurar su derecho a una educación inclusiva de calidad.
Sacaba
Ciudad: Sacaba
Pais: Bolivia
Financiación del Proyecto: En búsqueda de Financiación
Estado del Proyecto: Fecha de inicio una vez que se tenga las aportaciones
FOTOS DEL PROYECTO:
La Comunidad Misionera Laica Vicentina lleva trabajando por el desarrollo integral de los más pobres en Bolivia desde el año 2000.
En el desempeño de su trabajo pastoral en la parroquia de Sacaba, desde la pastoral social, vieron la necesidad de despertar en la comunidad cristiana de la parroquia San Pedro (Sacaba) una respuesta a los derechos violados y necesidades básicas insatisfechas de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad y/o necesidad educativa específica que viven en situación de exclusión.
Entre los años 2008-2010 se hicieron esfuerzos por crear un espacio en el que este colectivo se sintiese acogido, aceptado, valorado, un lugar en el que se les pueda ayudar a mejorar sus habilidades y capacidades sociales para incentivar y mejorar integración familiar y social como sujetos de pleno derecho. Nace el centro parroquial SIGAMOS.
Después de un tiempo de acogida y convivencia animados por la ley 223 de marzo de 2012; Ley general para personas con discapacidad, la comunidad ve la urgencia de integrar en el trabajo no solo a las familias sino también a la sociedad sacabeña y esto incluye un proceso de trabajo a nivel de incidencia política y social para que al menos el grupo de menores que van recuperando habilidades sociales pudiesen integrarse en las escuelas públicas y así acceder a su derecho a la escolarización. (2012-2017).
El trabajo va dando sus frutos, pero se hace necesario el trabajo por incorporar el concepto de Inclusión en el ámbito educativo, ello con la finalidad de erradicar de las aulas y dar por terminadas las prácticas de exclusión y segregación vividas por estudiantes con discapacidades físicas, sensoriales, emocionales y cognitivas. Así se apertura el servicio de Inclusión Educativa en el año 2017, dirigido a menores con dificultades de aprendizaje y/o discapacidad insertos en el sistema de educación regular.
En las gestiones del 2017 y 2018 la demanda de los servicios de inclusión educativa que ofrecía el Centro Sigamos, fue aumentando considerablemente. Los padres de familia, venían al centro con derivaciones directas de las Unidades Educativas.
El año 2019 se inició el proyecto logrando que 35 menores de edades comprendidas entre 4 y 13 años reciban apoyo escolar individualizado lo que les ha permitido adquirir los conocimientos básicos para poder acceder a la evaluación pedagógica que exigen las unidades educativas en el momento de solicitar la inscripción y aprobarla. Y 45 menores tuviesen el refuerzo escolar necesario para hacer de su inclusión educativa un éxito ya que los 45 menores aprobaron el curso escolar en el que se matricularon.
Durante el año 2020, con la crisis sanitaria a causa del COVID 19-, se estructuró una metodología de trabajo virtual con los beneficiarios y beneficiarias y sus respectivas familias.
En el año 2021 el equipo multidisciplinar del SIGAMOS, fue adoptando una nueva metodología de trabajo, que permitió brindar acompañamiento a las beneficiarias y los beneficiarios y su contexto familiar, tanto en el ámbito emocional, económico y social. Se intensificó además el trabajo de coordinación con las Unidades Educativas y con la Unidad Municipal de Atención a la Discapacidad (UMADIS) del municipio Sacaba.
Esta realidad se vio agudizada durante la pandemia, ya que se pudo visualizar las falencias del sistema educativo nacional, que no pudo hacer frente a la educación virtual con equidad para la población boliviana, provocando el cierre de la gestión escolar en julio del 2020.
Ante el rebrote y propagación inminente del COVID-19, La totalidad de los usuarios del centro SIGAMOS, centro de referencia de Educación Especial, ven muy limitado su derecho a la educación principalmente porque las necesidades de atención, por sus características específicas, no son lo suficientemente cubiertas colocándolos en riesgo de exclusión al no poder soportar el proceso de enseñanza.
La permanencia del Covid-19, el acceso limitado a las nuevas tecnologías, la falta de preparación de los maestros y la población en general, las dificultades de las familias en el ámbito económico, violencia física y psicológica. Ha generado un alto índice de menores con serias dificultades de aprendizaje.
En la gestión del 2022 ha crecido de manera exponencial, ya que, a las demandas de los padres de familia, se suma la de los directores de las unidades educativas, y de las autoridades competentes como la Defensoría de la Niñez.
COVIDE-AMVE lleva acompañando a la contraparte local en el proceso de educación inclusiva a través del Centro SIGAMOS desde sus inicios en el año 2019, buscándole apoyos financieros para la implementación de 6 intervenciones destinadas a aumentar el nº de beneficiarios que acceden al derecho a la educación y mejorar la calidad de la misma así como contribuir a la mejora de la calidad de vida del colectivo meta.
CONTEXTO
Bolivia se encuentra en el puesto 107 de 189 países informe PNUD (2020)., informe de 2020, con un IDH-D de 0,546. Los datos muestran un desempeño positivo y sostenido del desarrollo humano en el tiempo debido, fundamentalmente, a las mejoras registradas en los ingresos y en la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, existen brechas significativas en lo relativo a: Reducir las desigualdades en los servicios de suministro de agua y saneamiento, en los servicios de salud, en la cobertura de los esquemas de protección social, en la calidad de los empleos, en la resiliencia climática y en los aspectos de género.
Bolivia es la economía número 94 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 25.483 millones de euros, con una deuda del 78,83% del PIB. Su deuda per cápita es de 2.183 € euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Bolivia es de diciembre de 2021 y fue del 0,9%.
En 2020 la economía boliviana se contrajo un 8,0%. La profunda caída, de mayor magnitud que la observada en promedio en América Latina y el Caribe, refleja el impacto económico de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis sanitaria. Esto se sumó al complejo panorama político y social desencadenado por las elecciones presidenciales realizadas a fines de 2019. Considerando que el espacio disponible de políticas públicas es relativamente estrecho y que la campaña de vacunación se ha visto obstaculizada por las dificultades para acceder a las vacunas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta para 2021 un crecimiento de alrededor de un 5,1%. Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/62/EE2021_Bolivia_es.pdf
En cuanto al nivel de vida Bolivia, en 2020, presenta un PIB per cápita de 2.763 € euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 132. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
Se encuentra entre los países prioritarios de la cooperación española, priorizando la cooperación encaminada hacia el logro de los ODS 5,4 y 2.
POBLACIÓN.
Población total Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012), el Municipio de Sacaba cuenta con una población de 172.466 habitantes, con una proyección al 2020 de 229.705 habitantes dispersos tanto en el área urbana como rural. Son 88.436 mujeres y 84.030 varones.
Se identifican distintas unidades socioculturales: Asociación comunitaria, comunidad, comunidad campesina, conglomerado urbano, indígenas, propietario campesino y propietario ganadero. Esta clasificación es en función a la auto-identificación y/o pertenencia a alguna nación, pueblo indígena originario campesino o comunidad afro boliviana.
Como en todo el valle de Cochabamba, el idioma madre es el quechua, aunque por el relacionamiento continuo con los centros urbanos se incorpora el castellano como segunda lengua. En el Municipio de Sacaba, el 88% de la población declara pertenecer a un pueblo quechua y el 6% a uno aymara. Asimismo, el resto declara pertenecer a otros pueblos minoritarios u otras declaraciones
PERSONAS CON DISCAPCIDAD
Como parte de las políticas públicas que buscan promover los derechos y la igualdad de las personas con discapacidad, en el marco de la constitución política de estado plurinacional de Bolivia, Ley General 223 para personas con discapacidad y la ordenanza municipal Nº 0077/2012. El municipio de Sacaba creó la Unidad Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (UMADIS- SACABA), que tiene la facultad de desarrollar procesos de información, formación, capacitación y sensibilización para brindar la atención a las personas con discapacidad (OPINION, 2016).
Esta instancia les permite velar por el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, mejorando su calidad de vida a través de programas y proyectos, estrategias y planes municipales en el ámbito cultural, social, educativo, salud, deportivo y recreacional. Dentro de las actividades realizadas por esta unidad se tiene el “Primer Registro Comunitario de Personas con Discapacidad en el Municipio de Sacaba”, el cual fue llevado a cabo el 24 de octubre de 2015 (UMADIS-SACABA).
Se logró identificar a 1.188 personas con capacidades diferentes en toda la jurisdicción de Sacaba de las cuales 56% son varones 44% mujeres, dentro el tipo de discapacidad 34% tienen discapacidad intelectual, 30% física-motora, 19% múltiple y 17% sensorial. Los grupos etarios con mayor población son: los jóvenes, adultos (21-59) que suman un total de 642; los adolescentes (10-20) que son un total de 333, además es necesario mencionar que de acuerdo a la clasificación de las personas que poseen carnet de discapacidad 312 tienen discapacidad grave, muy grave 243, moderado 170 y leve 3.
Para dar cumplimiento, el municipio creó un equipo multidisciplinario, conformado por una trabajadora social, psicóloga, pedagoga y cuatro promotores distribuidos en los distritos urbanos y rurales, como D-1, D-2, D-3, D-4, Distrito Lava Lava, Chiñata y Palca, que cumple la función de brindar apoyo en las diferentes habilidades adaptativas, habilidades académicas y de rehabilitación de las personas con capacidad (UMADIS-SACABA).
Se cuenta a la fecha con tres asociaciones de personas con discapacidad (ASAPDIS, APEDISA, MANUELA GANDARILLAS) e instituciones de educación especial (Centro SIGAMOS, centro Puntiti y la fundación EIFODEC) en coordinación de todas estas instituciones se tiene un comité municipal de personas con discapacidad. En colaboración del comité se realizan actividades como: juegos deportivos especiales intermunicipales, veladas artísticas, el 15 de octubre de cada año se celebra el día de la persona con discapacidad, además se hizo el 1er encuentro de personas con discapacidad en el D-4 con el objetivo de promover la inclusión laboral.
EDUCACION
La población estudiantil en el Municipio de Sacaba se encuentra muy concentrada en los distritos 1, 2 y 4 del municipio de Sacaba, pese a que no se tiene la cobertura del cien por ciento de la población en edad escolar, muchas unidades educativas en especial del nivel inicial se encuentran con un promedio de 45 niños y niñas por aula. En el Municipio de Sacaba, la tarea pendiente es mejorar la calidad educativa en todos los niveles del subsistema de educación, lo cual permitirá disminuir la migración de población estudiantil a otros municipios. Destacamos los siguientes puntos
El sistema escolar está atendiendo a una cantidad de alumnos menor a la población objetivo de ese nivel. Esto significa que todos los niños de 6 a 13 años no están inscritos en primaria.
La mitad de niños en primaria y secundaria tienen más edad de la esperada para cursar el nivel.
Más de 67% de niños y niñas, teniendo la edad para culminar la primaria, todavía no lo hicieron o no lo harán nunca.
En el primer y segundo ciclo de primaria, la promoción es plenamente automática. Sin embrago, a la culminación del segundo ciclo el docente puede recomendar cierto tiempo de recuperación (no superior a un año) si considera que el niño no ha adquirido las competencias suficientes para pasar al tercer ciclo.
El gobierno Boliviano en el 2012 aprobó la Ley Nº 223 LEY del 02 de marzo, y dentro de sus fines destaca el nº 2 : Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones privadas. Y el nº 5: Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad.
En el artículo 10 de esta ley nos habla del derecho a la educación y la garantía de acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional, en el marco de la educación inclusiva e integral.
El tema de la inclusión educativa se ha visto reforzado por varias órdenes ministeriales como la RM 1/2020 dónde nos indica qué hacer con el alumnado con discapacidad o dificultades de aprendizaje. Dónde destacamos que estos menores tienen que tener un centro de educación especial de referencia dónde se le brindará el apoyo técnico pedagógico.
Si bien los derechos están reconocidos y estipulado por ley cómo proceder, la realidad hace que muchos de estos Centros de Educación regular no tengan un Centro Público de Educación Especial que colabore con este servicio de apoyo técnico pedagógico. Y muchos de los Centros Privados tampoco están en disposición de poder hacerlo.
La crisis provocada por la COVID-19, aún vigente en Bolivia, ha obligado al Ministerio de Educación del estado plurinacional de Bolivia a establecer por resolución ministerial nº001/2022 de enero tres modalidades de atención educativa en las Unidades Educativas
a) Presencial. (UE con un número menor a 20 estudiantes por paralelo y año de escolaridad)
b) Semipresencial. (UE con un número mayor a 20 estudiantes por paralelo y año de escolaridad).
c) A distancia.
Esta ampliación en las modalidades de atención a nivel educativo ha complicado todavía más la situación de la inclusión educativa, ya que el perfil de muchos de los menores con dificultades del aprendizaje, o discapacidad, responde a familias en situación de extrema pobreza, lo que hace que no tengan satisfechas sus necesidades básicas en salud o alimentación. Por tanto, poder acceder a una educación a distancia, es prácticamente imposible.
En la zona de Sacaba el Centro Sigamos que es un centro privado sin fines de lucro, actualmente es el único centro que ha tratado de dar respuesta a la creciente demanda por parte de las escuelas y padres de familia desde el 2018. Si bien el aumento de la demanda ha sido progresivo, en el último año se ha llegado a triplicar. En 2022 se han recibido 164 solicitudes de apoyo, provenientes de 6 unidades educativas, y la oficina municipal de la defensoría de la niñez (se adjunta en el anexo). De estas se han realizado 3 convenios con 3 unidades educativas, y se ha generado un turno extra en el centro los días sábado, dando respuesta a 150 menores en total.
JUSTIFICACION
El centro SIGAMOS es una referencia en educación inclusiva para las Unidades Educativas, y para las familias que ante la situación actual ocasionada por la Pandemia ha visto su subsistencia seriamente comprometida.
Como se ha expuesto en los antecedentes el aumento desorbitado de solicitudes, algunas de ellas por vía judicial, y para responder a las necesidades latentes en el contexto del colectivo de menores con necesidades específicas de educación, ha llevado al centro SIGAMOS a plantearse dos líneas de trabajo:
– Aumentar el alcance del Servicio de Inclusión educativa creando un nuevo servicio a desarrollarse en las Unidades Educativas; en convenio con 3 unidades educativas, dónde la unidad educativa pone a disposición del centro Sigamos los ambientes de la escuela para que se traslade allí el equipo técnico de Sigamos y pueda ofrecer a los menores el apoyo técnico pedagógico que necesitan. La intervención es integral (Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)) ya que se incluye los servicios: psicológico, social, nutricional y acompañamiento médico si el caso lo amerita. Al mismo tiempo se trabaja con las madres y/o padres de familia y los maestros en talleres de formación para poder construir juntos mejores oportunidades de aprendizaje para la población.
– Creación de un turno extra en el Centro Sigamos los días sábados para atender a otro grupo de menores si el caso lo amerita. Al mismo tiempo se trabaja con las madres y/o padres de familia y los maestros en talleres de formación para poder construir juntos mejores oportunidades de aprendizaje para la población.
Sin embargo, para implementar esta solución que aseguraría el derecho a la educación inclusiva de calidad al colectivo de menores es necesario superar una serie de necesidades que la contraparte tiene dificultad para cubrir:
– La movilidad reducida para los desplazamientos del equipo técnico, se ha contado en momento puntuales con el vehículo de UMADIS, pero este vehículo está destinado para otros servicios, y tiene una alta demanda en su uso. Por otro lado la CMLV, ha prestado en algunas ocasiones su vehículo, pero la mayoría de veces el traslado del equipo se hace por medio del transporte público. Lo que hace que muchas veces se pierda una cantidad considerable de tiempo, porque las casas de los menores se encuentran alejadas de las paradas del transporte público y los servicios son irregulares, lo que dificulta que se pueda garantizar el servicio.
– El Centro Sigamos ante las medidas del COVID19 no cuenta con infraestructura suficiente para dar atención integral en RBC a toda la población demandante. Ya que tiene un colectivo de unos 90, con discapacidad alta y no pueden insertarse en las unidades escolares, y a este colectivo se le suman las 150 demandas nuevas del 2022.
– El equipo multidisciplinar del Sigamos puesto a disposición de la educación inclusiva es insuficiente para atender con un mínimo de calidad a todos los solicitantes.
El proyecto para el que solicitamos ayuda viene a dar respuesta a estas necesidades y/o problemáticas detectadas apoyando las alternativas a las que el Centro Sigamos, UMADIS, Unidades Educativas y Familiares del colectivo beneficiario de la intervención han optado. Estas se detallan a seguir;
– Para responder a la necesidad de movilidad que facilite el poder llegar al mayor número de demandantes de servicios se propone la dotación de un vehículo que cubra la necesidad de transporte en los 15km de radio al que llega la intervención del centro SIGAMOS. El tener un coche posibilitará los desplazamientos tanto a las Unidades educativas como a los domicilios de la población beneficiaria en la alternativa de educación semipresencial. Deberá ser un coche que tenga buena altura libre del suelo y estabilidad porque los lugares que visitamos, muchas de las calles no son asfaltadas, el camino tiene mucha piedra y baches. También que tenga un buen maletero, porque siempre vamos cargando el material didáctico para trabajar en casa, material y equipos en el área de fisioterapia y psicología.
– El Centro amplió la atención pedagógica dentro de unidades educativas que ceden espacio para (esta gestión iniciamos con 3 UE) para dar respuesta a la demanda que directores/maestros han solicitado al centro por las necesidades descritas. Se atienden un total de 66 niños, niñas, y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
– Ampliación con un turno extra los sábados por la mañana para la atención de 50 niños, niñas, y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
– Ante la insuficiencia de personal, propone el incremento el equipo interdisciplinar con 1 o 2 pedagoga más y potenciar el voluntariado competente con una psicóloga más y profesores que ya han sido capacitados en años escolares anteriores.
El presente proyecto se centra fortalecer el Centro Sigamos con equipos y personal para asegurar el acceso al derecho a la educación facilitando la entrada y permanencia en las UE de la población menos con discapacidad identificada.
Destinatarios de la acción:
La población beneficiaria la conforman los niños, niñas y adolescentes, escolarizados en unidades educativas regulares del nivel infantil y primaria, y presentan necesidades educativas específicas de apoyo educativo permanente para acceder al derecho a una educación inclusiva de calidad. Estos recibirán el apoyo educativo en el centro SIGAMOS en diferentes turnos de lunes a sábado, las Unidades Educativas con las que se ha acordado la cesión de ambientes para el apoyo educativo y multidisciplinar y en sus domicilios aun cuando la unidad educativa en la que están matriculados cuente con las modalidades de atención presencial y/o semipresencial.
En total son 150 menores; 53 niñas y 97 niños (Véase anexo de solicitudes de apoyo educativo remitido por las Unidades Educativas).
Las familias cuentan con recursos económicos limitados, salarios mínimos y no fijos, debido a que son trabajadores informales y ocasionales en el sector agrícola, por lo que su economía la perciben al día, a la semana en un 2 % de manera estable al mes, otros cada 3 meses según el caso de la familia, que están limitados según la cantidad de hijos y sus respectivas edades, por lo que sus ingresos no son distribuidos de manera equitativa, ya que el niño especial demanda mayor inversión.
La presencia de un niño especial en la familia disminuye las oportunidades laborales para la madre, porque no es posible contar con familia o niñera que atienda a su niño con necesidades especiales; por lo que solo pueden aspirar a trabajos ocasionales como lavar ropa, limpiar, comercio, esto va repercutir en depresión angustiosa y de frustración en la familia porque son menos los recursos y más las necesidades.
75% de Ellas trabajan de manera informal o en comercio para enfrentar las responsabilidades económicas de la familia, por tanto, el hermano menor o mayor asume la responsabilidad del cuidado y atención del hijo con alguna discapacidad.
El 70 % de los padres conocen el diagnostico de su niño/a, pero no lo comprenden, no lo han asimilado claramente por lo que albergan esperanza de sanación a través actos y rituales milagrosos recetados por la comunidad, la cultura y la sociedad en general.
Tabla resumen de costes y aportaciones:
Entidades que colaboran como financiación Externa: